jueves, 1 de junio de 2017

Bloque II - Comunicación escrita: la lectura - (Corrección)

Cuando quieres innovar y no sabes cómo va a salir...


INTRODUCCIÓN

¡Bienvenidos  un día más al mejor blog que encontraréis en todo Internet! Sé que habéis estado intrigados y con muchísimas ganas de poder leer una espléndida nueva entrada del autor de este blog... ¡yo mismo! Os resumo brevemente.

Durante este segundo bloque estuvimos viendo en clase las características de la lectura, los distintos tipos de lectura que hay... Por lo tanto esta entrada consiste en elaborar actividades, acerca de un texto, y que cubran todos los aspectos de la lectura.

Para ello me he decantado por algo que os podría enseñar a vosotros, pequeños muggles, y no es ni más ni menos que... ¡Un truco de magia! Claro, que es de un nivel bastante más ínfimo de lo que yo podría realizar, pero... para vosotros es suficiente. Y sin más dilación, allá vamos.


TEXTO ESCOGIDO

El texto en cuestión sobre el que trabajaré las actividades consiste en una guía o instrucciones para realizar un truco de magia.

Clic para ampliar la imagen.

Estas actividades, al igual que el texto, están dirigidas para los alumnos de 6º de Educación Primaria.


PREPARACIÓN PARA LA LECTURA


Para preparar esta lectura, lo primero que haré como maestro será realizar el efecto mágico sin decirles que el texto que leeremos a continuación será sobre el truco de magia que acaban de presenciar, para evitar que memoricen los pasos y que disfruten del misterio.

Tras esto, los niños estarán entusiasmados por saber cómo he realizado el truco de magia, por lo que ya tendrán una motivación creada por ellos mismos que les llevará a leer con atención e interés el texto que explica el truco que les habré realizado.

Para empezar, y tras repartir el texto, les explicaré que estamos ante un texto instructivo y las características de este tipo de texto.

A continuación les mostraré las distintas partes que tiene, a saber:

  • Materiales necesarios.
  • Efecto mágico, que viene a ser lo que van a presenciar los espectadores al realizarles este truco.
  • Preparación, sencillamente el modo en el que se debe empezar a realizar la actividad.
  • Explicación.

Para empezar, les explicaré brevemente cómo deben leer el texto, y lo más apropiado sería que primero lo lean todo entero, para tener una primera toma de contacto con el texto y solucionar problemas que pudieran encontrar por si no entienden el significado de alguna palabra. Tras esto realizarán la actividad de la memoria a corto plazo.

Más adelante, realizarán una segunda lectura más profunda, en la que deben fijarse con mayor precisión en los detalles que se van explicando, para realizar el resto de actividades.


LECTURA

Durante la lectura de los niños, me iré fijando en distintos aspectos, como pueden ser:

 - Subvocalización: Debo fijarme en que los alumnos no pronuncian en silencio las palabras que van leyendo, pues eso no se considera una lectura silenciosa. para corregir este error debo hacerles conscientes de que si mueven los labios a la vez que realizan la lectura, no puede considerarse como lectura silenciosa propiamente dicha, por lo que deben leer para ellos mismos.

 Distancia al papel: La distancia óptima para una lectura (ya sea silenciosa o en voz alta) es de un palmo y medio o dos palmos, por lo que debería prestar atención a aquellos niños que lean demasiado cerca del folio, entre otras cosas para recomendarles a sus padres que le lleven al oculista si veo que es necesario.

Si el niño que lee más cerca de lo normal no tiene ningún problema visual, le facilitaré una regla para que sea consciente de la distancia que debe dejar más o menos hasta el papel. También lo aprenderá de una forma más significativa si le pongo como ejemplo la distancia de la nariz al papel cuando hacemos burla juntando las dos manos a través del meñique de una con el pulgar de la otra.

 - Utilizar el dedo: Para seguir mejor la lectura, algunos niños utilizan el dedo "para no perderse".

 - Tiempo: He de fijarme si algún niño tarda más de lo normal en realizar la lectura, pues este hecho indica que se percibe deficientemente o que no se comprende como debiera.

Estos aspectos los trataré de una forma sencilla, como puede ser acercarme a ellos mientras que están leyendo para decirles "No utilices el dedo para leer", "no vocalices mientras lees" o "aléjate un poco del folio para leerlo más cómodamente", por ejemplo.


TRAS LA LECTURA


  • Actividad de memoria a corto plazo:
Realizaré una actividad tipo test con preguntas denotativas para ver qué nivel de memoria a corto plazo alcanza cada uno de los alumnos. Las preguntas serán:

1.- ¿Cuantos Ases hay que poner encima de la baraja?
  • a) 1.
  • b) 2.
  • c) 3.
  • d) 4.
2.- ¿De cuántas cartas se compone una baraja de póker?
  • a) 40.
  • b) 50.
  • c) 52.
  • d) 45.
3.- ¿Cuántos cortes debe realizar el espectador en total?
  • a) 2.
  • b) 3.
  • c) 4.
  • d) Da igual, el truco sale siempre.
4.- ¿Dónde debe quedarse el montón en el que se encuentran los ases?
  • a) A la izquierda.
  • b) A la derecha.
  • c) Da igual, el truco sale siempre.
  • d) Las respuestas "a" y "b", son correctas.
5.- ¿Cuantas cartas se deben pasar de arriba a abajo?
  • a) 1.
  • b) 5.
  • c) 3.
  • d) Da igual, el truco sale siempre.
6.- ¿Qué cartas deben estar a continuación de los ases en la preparación?
  • a) Los "doses" de los cuatro palos.
  • b) Cuatro cartas rojas.
  • c) Da igual, el truco sale siempre.
  • d) Cuatro cartas negras.

  • Actividad para favorecer la atención:
Para esta actividad me he decantado por ponerles un fragmento del texto cambiando algunas palabras, las cuales deberán subrayar para ver cuán desarrollada tienen la atención en la lectura.


Clic para ampliar la imagen.

  • Actividad para favorecer la habilidad visual:
La actividad a realizar es muy simple pero requiere una gran habilidad visual para poder hacerlo dentro de un tiempo razonable, lo que permitirá reconocer aquellos niños que presenten una mayor dificultad a la hora de prestar atención en un texto y de la habilidad que esto conlleva.

Lee estas frases separando las palabras y sin girar el folio:




  • Actividad de comprensión:
Para trabajar de forma efectiva la comprensión realizaré diversas preguntas cuyas respuestas no vienen literalmente en el texto, sino que a partir de lo leído saquen las conclusiones oportunas para responder correctamente, y para ello habrán necesitado de una comprensión adecuada del mismo.

1.- Describe con tus propias palabras:

  • Intuición:
  • Revoltijo:
  • Ritual:
  • Efecto mágico:

1.- ¿Por qué en la preparación, los 4 ases deben estar encima de la baraja?

2.- ¿Qué pasaría si, de los 4 montones, el que tiene los 4 ases no está situado en el exterior?

3.- Explica brevemente por qué el último montón en el que el espectador debe realizar el "ritual" debe ser el que contiene los 4 ases.

4.- Propón un título a este efecto mágico, que sea innovador, divertido y que tenga relación con el propio resultado del mismo. Tras esto, explica el por qué de ese título y no otro.

5.- Intenta realizar el truco de magia a un compañero que también haya terminado las 4 preguntas anteriores (si aún no dominas la mezcla falsa, realízalo sin hacerla). Si tu compañero te realiza el truco pero ves que hay algún paso en el que falla, ayúdale a comprender el texto, o bien explicándoselo tú mismo o bien leyéndolo con él.


  • Actividad para mejorar la lectura en voz alta:
Para este apartado he pensado que los niños buscarán en Internet un nuevo truco de magia en pequeños grupos de 4 personas, el cual podrán prepararse para su correcta lectura más adelante.

Cada grupo debe ser capaz de transmitir el modo en el que se realiza el truco que han elegido, mediante una lectura en voz alta. Mientras tanto, el resto de la clase escuchará con atención, ya que luego deberán realizar el truco de magia (o al menos intentarlo, pero que se note que han prestado atención).



  • Actividad de anticipación ocular:
Los niños deberán 

Los truc_s de m_gia son fant_sticos si qu_er_s s_rprend_r a tus p_dres y a tus _m_gos. Sin emb_rgo, para que s_lga bi_n, hace f_lta pr_ct_car c_idad_sam_nte y pr_stand_ at_nción a t_d_s los p_sos. Si te salt_s _lguno, pu_de que n_ te s_lga c_mo h_bías plan_ad_.



EVALUACIÓN Y AUTO-EVALUACIÓN


Para la evaluación de esta actividad me he decantado por la evaluación por rúbricas, especialmente de tipo analítica, ya que en este tipo de rúbricas se puntúa de forma individual cada uno de los criterios.

Rúbrica para la lectura silenciosa (clic para ampliar la imagen).

Rúbrica para la lectura en voz alta (clic para ampliar la imagen).


Me he decidido por este tipo de evaluación debido a que los alumnos pueden comprender a través de este método de una manera más sencilla e intuitiva qué aspectos deberían mejorar, así como aquellos que deberían potenciar.


En cuanto al maestro, una rúbrica analítica le proporciona unos puntos de referencia para documentar y medir el progreso de cada uno de sus alumnos de forma individualizada.

Tras el ejercicio, realizaré una breve tutoría con cada alumno de forma individual, en donde les explico la rúbrica con la que les he evaluado de una forma sencilla para que me digan como se puntuarían ellos mismos y como les he puntuado yo, con esto conseguimos hacer a los alumnos mas participativos, al igual que les hacemos más conscientes sobre la forma en que se les ha puntuado.

Por otro lado evaluaré las actividades una por una según se vayan terminando, aportando las soluciones correctas en el caso que existan y, sobre todo, preguntando a los niños qué estrategias han utilizado para resolverlas. Tras esto, podemos poner las estrategias en común entre toda la clase para que los que no hayan utilizado una o para los que no les haya funcionado, prueben con otras que sus mismos compañeros les han aportado, favoreciendo el aprendizaje entre iguales.

También les sirve para que sea algo totalmente transparente, y al mismo modo puedo cambiar perfectamente de opinión al haber evaluado mal alguno de los criterios tras la tutoría.

Aprovechando esta pequeña reunión, les comentaré los puntos a mejorar de cara a la lectura y un punto a potenciar, siempre terminando con este refuerzo positivo para aumentar su autoestima.


CONCLUSIÓN

Querría concluir este trabajo diciendo que me he inspirado, por supuesto, en el curso de Magia y Educación II, al que tuve la gran suerte de poder asistir y dando las gracias a Álvaro Conde, un mago de los pies a la cabeza. Durante los 3 días que duró el curso me hizo ver que es muy posible introducir algo tan espectacular como la magia dentro de algo tan mágico como la educación. Tiene que ser increíble enseñar a los niños (y aprender de ellos) a través del arte de hacer posible lo imposible...

En cuanto al trabajo en sí, me ha parecido complicado elegir actividades que se amolden a este texto en concreto, porque si os soy sincero, no estoy al 100% seguro de que lo haya enfocado de la manera correcta o de si es posible trabajar este tipo de texto en el aula, aunque... De los errores se aprende.

Gracias por haber leído mi fantástico blog y por haber estado leyéndolo con el mismo interés con el que yo lo he podido hacer.


BIBLIOGRAFÍA

 - Apuntes Didáctica de la Lengua Española.

 - Apuntes Didáctica General (1º Ed. Primaria).

 - Alonso, A. Lectura eficaz. Juegos de lectura 107. Simón, Simón.

(2017). Retrieved 29 March 2017, from https://d2ct263enury6r.cloudfront.net/Nwgi10AVsQTTE8inO2QZpYrkj1VxjbCfhD4qSSSmWh8J1olT.pdf

Lo que sientes a leer mi blog...

Síntesis final

Al ver que esta entrada es el último trabajo de 3º...






INTRODUCCIÓN



Bueno, al fin ha llegado el día, el último, el más importante de vuestra vida... Vais a tener la oportunidad de poder aprender del mejor mago del mundo (Voldi a mi lado no es nadie...), habéis tenido el privilegio de leer el Blog del Merodeador... el mayor Blog del mundo, aunque a escondidas. Bienvenidos al resumen majestuoso, mileranio (como el halcón), increíble, irrepetible... Un blog al que habréis llegado a causa de una serendipia... 

Sin más dilación, yo, Guillermo Bustamante, Caballero de la Orden de Merlín, de tercera clase, Miembro Honorario de la Liga de Defensa Contra las Artes Oscuras, y ganador en cinco ocasiones del Premio a la Sonrisa más Encantadora, otorgado por la revista "Corazón de Bruja", os invito a leer lo que sin duda será la mejor de las entradas jamás escritas por un humano... Aquí está.

Durante este segundo cuatrimestre hemos tenido la posibilidad de repasar y aprehender las diferentes disciplinas que afectan directamente a la Lengua, como pueden ser:


  • Lenguaje, lengua y comunicación oral.
  • La lectura.
  • La escritura.
  • La ortografía y la semántica.
  • La morfología y la sintaxis.
Para que os quede todo mucho más claro, vamos a ir repasando poco a poco cada una de ellas.






En este primer Bloque lo primero que hicimos fue un pequeño repaso a los conceptos básicos, gracias a esto, pudimos aclarar nuestras ideas y entender que el lenguaje es una facultad del ser humano, y un medio para organizar y reducir el entorno.

También hicimos un repaso a algo mítico en los colegios... los iconos, los indicios y los símbolos, así como a las funciones del lenguaje, las cuales son:




  • Función expresiva: se pone de relieve la actitud del emisor. Se caracteriza por el subjetivismo o el objetivismo subjetivado a la hora de elaborar el mensaje.
  • Función conativa: el peso del acto comunicativo recae sobre el receptor y todo contribuye a desencadenar un comportamiento en él. Se pretende actuar sobre el receptor para obtener de él unas determinadas reacciones. El mero hecho de hablar desencadena la función conativa, porque deseamos que alguien nos preste atención.
  • Función referencial: A informa de X, es decir, el mensaje apunta hacia un objeto, situación o sensación. La importancia del acto comunicativo recae en el significado del mensaje.
  • Función fática: se dirige al canal. Los mensajes intentan mantener el contacto o comprobar que la comunicación sigue siendo un hecho (frases de cortesía, preguntas, sonidos de afirmación...).
  • Función metalingüística: el mensaje se refiere al propio lenguaje. Los diccionarios, gramáticas y textos lingüísticos son el ejemplo más claro; pero también el emisor puede explicar las mismas cosas con distintas palabras para hacerse comprender por el receptor o a instancias de éste.
  • Función poética: el hincapié se pone en la forma del mensaje; nos obliga a contemplarlo como un objeto artístico. Para elaborar un mensaje donde predomine la función poética existen toda una serie de recursos ofrecidos por la literatura; pero siempre que escojamos determinadas palabras a la hora de comunicarnos, estaremos utilizando la función poética.



También tuvimos la oportunidad de dar un pequeño repaso de los elementos de la comunicación y algunas de sus cualidades a cumplir, aunque era algo que muchos sabíamos y recordábamos... nunca viene mal repasar las partes fundamentales, ya sea de la Didáctica de la Lengua Español o de Defensa Contra las Artes Oscuras.





  • El emisor necesita respuesta del receptor para saber que el mensaje está llegando correctamente.
  • El receptor necesita negociar el mensaje para comprender lo que el emisor quiere decir.
  • La estructuración del mensaje es muy importante para la comprensión.
  • La limpieza del canal es imprescindible para su buena recepción.
  • El contacto visual es necesario en la comunicación oral.




Toca la hora de incidir en lo que yo considero la parte más importante del bloque debido a que tiene que ver con nuestro futuro profesional, y no es nada más ni nada menos que la competencia comunicativa, que es aquella capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; todo esto implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de gramática y los otros niveles de la descripción lingüística como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

Algo que al principio no comprendí y que más adelante, al preguntar la duda, si, es que hay que tener en cuenta el hablante ideal, el cual nunca va a existir, pero debe ser la referencia que deberíamos tomar como maestros para guiarnos en el trabajo del aula.

Por todo esto, realizamos una actividad en la que teníamos que realizar un debate para poner a prueba y trabajar los conceptos que pudimos repasar en la clase de forma teórica. 






Durante el segundo Bloque pudimos trabajar algo tan bonito y tan interesante como lo es la lectura, algo que nunca nos habíamos planteado cómo se producía, como por ejemplo el hecho de que los ojos se muevan a gran velocidad, ni me lo imaginaba, aunque ahora se que son denominados movimientos sacádicos.


A modo de introducción a este bloque, se nos propuso realizar una prueba de conocimientos previos, tuvimos que responder 3 preguntas en grupos sin buscar en ningún sitio, sólo con nuestro conocimiento, y así se nos dio de bien:

¿Qué es leer?

Es un acto comunicativo exclusivo de los seres humanos, escrito (visual o táctil), reglado por una serie de normas, en el que se produce un aporte de información por parte del emisor y donde no se puede producir una respuesta o feedback por parte del receptor.

¿Cuántos tipos de lectura componen la competencia lectora?

  • Lectura en voz alta.
  • Lectura en voz baja.
  • Lectura rápida.
  • Lectura comprensiva.
  • Lectura buscando datos específicos.

¿Cómo se produce la lectura?

La lectura se produce tras haber realizado un aprendizaje previo en el que se asimilen los conceptos de las normas ortográficas, lingüísticas, léxicas y semánticas.


Para comenzar este tema debemos tener claro que la base, tanto de la lectura como de la escritura (que veremos en el Bloque III) es el lenguaje hablado. De ahí que los niños con mayor facilidad para comunicarse, más riqueza de vocabulario y más fluidez, sean los primeros en empezar a leer.

Pero... ¿Qué es leer? Debemos aclarar que leer no es sólo descodificar un texto (aunque anteriormente la lectura se definía justamente así), sino interpretarlo, comprenderlo, relacionarlo, aprender, reflexionar, analizar...


A la lectura se puede llegar de dos maneras, a saber:
  • Ruta visual: Afecta a la lectura silenciosa (ojos y cerebro).
  • Ruta fonológica: Afecta a la lectura en voz alta (codificar y decodificar).



Lectura silenciosa

No se trabaja en Primaria porque no les enseñamos a lis niños a leer en silencio, no les presentamos modelos para mejorar ese proceso, y tener mejores resultados.

Si el niño presenta dificultades en la comprensión de un texto, se deberán realizar distintos ejercicios en los que sólo se trabaje una parte de ese proceso de comprensión, para saber más certeramente en qué está fallando.

Capacitación:

Fisiología: los ojos van dando saltos hacia adelante y hacia atrás  fijaciones o movimientos sacádicos (Emile Javal, oftalmólogo – 1867). Cuantas más fijaciones hagamos, más dificultad encontraremos en la lectura.

En la lectura silenciosa se obvian las comas, los puntos…  Nunca debe realizarse en clase la lectura en voz alta mientras que los demás niños siguen esa lectura en silencio.guen esa lectura en voz bajavan dando saltos hacia adelante y hacia atrásios en los que so

 proceso.
Campo visual: Conjunto de imágenes que una persona es capaz de cantare en una sola fijación. Aprender a leer con la letra grande e ir empequeñeciéndola a medida que vamos desarrollando la lectura comprensiva. Variará el tamaño de la letra, pero con el mismo campo visual, por lo que cada vez obtendremos más información en una sola fijación.

Formas de visión:

  • Directa: En el momento de la fijación, el ojo capta sólo algunos signos (letras) de las palabras o del conjunto percibido en una fijación.
  • Indirecta: En cada fijación, hay una serie de letras que no son captadas directamente, sino en relación con las que fueron bien vistas en la visión directa.


Cuando tenga la oportunidad de trabajar la lectura en clase lo haré de la siguiente manera,:

Lectura en voz alta:

Si quiero que algún alumno lea algo, el día anterior se lo diré para que se prepare en casa la lectura, pues hay que fomentar el hecho de que los niños se preparen las lecturas, no consiste en “pillar” a los alumnos, viendo en qué se equivocan. No es productivo ni para el niño que lo lee, ni para los que siguen su lectura en voz alta de manera silenciosa por lo que se explica en el siguiente párrafo.


“Que los niños lean en silencio lo mismo que alguien está leyendo en voz alta” No se respetan los ritmos de cada niño.



Lectura silenciosa:


Hay que trabajar tanto el proceso como el resultado. En Educación Primaria se trabaja sobretodo la comprensión (el resultado), pero no se trabaja apenas el proceso. Hay que saber en qué partes falla el niño, para saber cómo podemos mejorar esa cualidad del niño y cómo potenciar las otras micro-habilidades que se le dan bien. También sería correcto utilizar actividades que trabajen el nivel inferencial, es decir, actividades que hagan referencia al vocabulario utilizado en el texto.







En este tercer bloque trabajamos la otra cara de la misma moneda... ¡La escritura! y para comenzar este tema, volvimos a realizar una actividad de conocimientos previos a modo de preguntas, las cuales fueron:



¿Qué entendemos por…?

  • Escribir: Representar la lengua oral a través de grafemas, por unos símbolos arbitrarios y  siguiendo unas pautas o normas establecidas previamente.
  • Escritura: generar un texto escrito. Según la pedagogía y la lingüística actuales, precisa de una función/intención comunicativa del emisor.
  • Caligrafía: Tipos de representación de los grafemas en la lengua escrita. pulpo Paul.
  • Grafomotricidad: Técnica elaborada y minuciosa necesaria para poder realizar una escritura manual con una caligrafía destacablemente legible. Movimiento coordinado óculo-manual a la hora de trazar los grafemas.
  • Redactar: Escribir sobre un tema concreto, con una función determinada, con coherencia y cohesión lingüística.
  • Expresión escrita: Plasmar mediante la escritura hechos, sentimientos, emociones, hipótesis… todo aquello que el emisor quiere trasmitir al receptor.


Tras esta actividad, vimos los métodos para el aprendizaje de la escritura, los cuales son:

Método de base sintética: el cual parte de lo más pequeño (fonemas) a lo más grande (frases y oraciones)

Método de base analítica: En éste método se parte de la parte significativa de la lengua.

La verdad es que de este bloque aprendí que no hay que decirle al niño cómo coger el lápiz, o cómo debe ser su grafía... Es más, después de estas clases, tengo más en mente el hecho de que la grafía de cada uno también nos permite ver cómo es una persona, y el hecho de que se les diga al alumno cómo deben realizar las letras hace que pierdan su esencia, que dejen de ser como son para ser como nosotros queremos que sean, y eso me parece de lo peor que se puede hacer... ya sea con la grafía o con cualquier otro tema.

Hubo un hecho que me llamó muchísimo la atención durante las prácticas, y es que veía día tras día un alumno que cogía el lápiz de una manera que nunca antes había visto y me sorprendió muchísimo... Pero lo que más me sorprendió fue el hecho de que los profesores no le corrigieran (todo esto antes de tener esta asignatura, que conste), y cuando les pregunté por qué no hacían algo para que cogiera mejor el lápiz, no me dijeron que si su letra era legible no tenía importancia, o que no hay un modo único bueno de coger el lápiz, sencillamente me dijeron que como llevaba tanto tiempo escribiendo así, no merecía la pena enseñarle de nuevo, pues no conseguiría adaptarse a la nueva sujeción.

El niño en cuestión era de 2º de Primaria y me chocó muchísimo esa contestación... Tal vez no tenga mucho que ver con este bloque, pero eso me dio mucho que pensar, y más añun cuando descubrí en clase que no hay un modo bueno o  malo de coger el lápiz, lo importante es que sea una letra legible, ya que tampoco hay un estándar de letra bonita o letra fea, y es que si lo piensas fríamente, no tiene lógica el modo que utilizaron con nosotros para aprender a escribir y para coger el lápiz...

Tras esta asignatura, tengo muy claro que como maestro, les daré a los niños una formación para que sepan lógicamente cómo son las letras, o cómo coger el lápiz de una forma cómoda. Pero si algún alumno mío coge el lápiz a su gusto, y su letra es totalmente legible, estaré encantado de que lo siga haciendo así y leeré sus escritos con mucho gusto. 








Hay significados que te dejan Petrificus Totalus.
Y llegamos al cuarto bloque... La verdad es que este bloque me ha servido sobre todo para coger ideas para mis futuras clases, con la ingente cantidad de actividades que se ofrecen en los propios apuntes tienes resuelto el tema de cómo trabajar la ortografía y la semántica durante un curso entero.

Algo que me llamó la atención fue la diferencia entre el vocabulario activo y el pasivo. Recordemos que el primero está formado por todas aquellas palabras que utilizamos en nuestra vida cotidiana, sin embargo, el segundo es aquel vocabulario que, pese a no utilizarlo normalmente, cuando oímos ciertas palabras, sabemos que no las usamos nunca pero conocemos su significado. Y es que hasta que no te dicen esta diferencia no caes en la cuenta de ello.

También me he quedado con la idea de que la semántica no se estudia "con codos" (realmente nada ha de estudiarse así, pero...), sino que hay que introducirlo siempre dentro de un contexto para que los alumnos tengas un aprendizaje mucho más significativo de aquellas palabras que desconocían hasta el momento.








Y llegamos al último bloque de la asignatura... (melancólico mode On) La verdad es que ha sido de los bloques que más me han gustado, porque desde la ESO siempre me ha gustado hacer ejercicios de sintaxis y fue lo único que hicimos en clase, claro que lo hacíamos aprendiendo cómo debíamos enseñársela a los niños, viendo qué preguntas son las que debemos hacer, y en qué orden, desde el ¿Cuántos verbos hay en esta oración? hasta el ¿Qué función desempeña un adjetivo dentro de un sintagma nominal?.



Primeramente hicimos un repaso de la relación morfológica, semántica y sintáctica de las palabras, ya que si tienes claro ese esquema y lo entiendes, hacer sintaxis será coser y cantar, y totalmente matemático.

Me gustaría destacar la importancia que tiene el hecho de saber explicar correctamente cada una de las funciones que se pueden desempeñar en un análisis sintáctico, y para ello es necesario el que maestro debe entender a la perfección no solo lo que van a aprender sus alumnos, sino mucho más, deberían ser capaces de saber analizar sin problema una oración subordinada de cualquier tipo. 

Para este bloque tuvimos que realizar una búsqueda crítica de páginas web que aportaran actividades para trabajar la morfología y/o la sintaxis, actividad que disfruté y que, aunque me costó cogerle el punto, me hizo ser consciente de que necesitamos un mayor conocimiento del hecho de saber elegir entre unas páginas web aptas y el resto... Me parece una competencia fundamental para el mundo en el que vivimos, pues esto cada vez va a ir a más, lo que nos hace más vulnerables poco a poco en cuanto a la elección de las webs si no tenemos claro en qué aspectos fundamentar nuestras elecciones.




CONCLUSIÓN

Como conclusión de este pequeño resumen personal de la asignatura, me gustaría decir que me he sentido muy a gusto realizando las actividades de cada uno de los bloques, claro está que algunas actividades te gustan más o estás más motivado que en otras, pero a grandes rasgos ha sido una asignatura muy dinámica en cuanto al modo de aprendizaje.

También quisiera añadir que me ha costado mucho más esta asignatura en comparación con la de Literatura del primer cuatrimestre, y es que esta ha sido mucho más técnica (o esa es mi sensación) que la anterior, lo que hace que, por ejemplo, en las clases haya más revuelo, que no estés tan atento como otras veces... Pero también me parece algo normal, y necesario, pues si todo fuera igual de fácil, la vida sería muy aburrida.

Y bueno... como final de esta entrada y del curso... sé que me vais a echar de menos... yo a vosotros... no tanto. Sé que muchos de vosotros habréis leído esta entrada y os habrá costado la vida no comentar, entiendo que no entendáis cómo lo he podido hacer tan perfecto... Pero recordad que yo soy mago, y cuando también sea maestro, haré de la educación algo mágico.


Y si algún día os preguntáis...

¿De verdad merece la pena luchar día a día por una educación justa, libre y de calidad?




miércoles, 31 de mayo de 2017

Juego de escritura creativa

De mayor me compraré un yate de tal envergadura que fliparé yo solito de lo pequeño que será. Me hundiré con él y viajaré por el Océano Índico para ver pequeñas luciérnagas provenientes de aquellos países del sudeste asiático.

Claro que no todo va a ser alegría, debo pensar en comer caracoles para poder sobrevivir, pues la comida asiática me da asco y pudor, pero los caracoles tienen un puntito que oye, no te digo yo que no.

Tendré que saber que a la gente de allí no la sobra especialmente la solidaridad… pues hace 6 meses fui y no me dieron ni para pipas… Pero esto es otro rollo, seguro que si le robo a alguno me llevo, como mínimo, una colleja de esas que suenan hasta bien. Me sentiré orgulloso si no muero en el viaje.


Por otro lado, aprovecharé la visita al Índico para poder ver Japón, ciudad más o menos cercana y famosa por sus grandes locales de karaoke que son como bares, pero sin bebidas, y todos unos buenazos que no beben, porque son unos sosainas y solo saben divertirse cantando y haciendo cosas raras de las que aún no tengo ni idea.

viernes, 26 de mayo de 2017

Bloque V - El sistema de la lengua: morfología y sintaxis


Así es amigos...


INTRODUCCIÓN


Bienvenidos, jóvenes y futuros magos en la educación... Como ya sabéis estamos ante la última actividad que tendréis que comentar. Sé que es algo que os alegra, puesto que la mayoría de vosotros no habéis tenido el privilegio de poder comentar en una de mis entradas... pero aquí tienen la última oportunidad aquellos que aún no han podido disfrutar del placer de leer mis escritos... Si crees estar preparado para ello, prepárate para disfrutar de un viaje a través de Internet, que casi llega a rozar la Deep Web... (es broma, ¿vale? aunque al no ser magos de verdad, dudo que sepáis a lo que me refiero...)

Bueno... como ya sabéis estamos terminando el cuatrimestre y este último bloque hemos trabajado en clase la sintaxis y la morfología y cómo enseñarla en una clase de primaria, para ellos hemos tenido que seguir un orden a la hora de realizar las preguntas a la frase, así como hacer distintas comprobaciones para reafirmar ciertas suposiciones. He aquí unas páginas web con las que se puede trabajar perfectamente en un aula de primaria. Disfrutad.



FUENTES


MilagroTic

En la entrada del blog que os presento, podemos realizar una actividad que servirá de repaso, tanto léxico como morfológico, para el curso de 6º de Primaria. Creo que es un método muy bueno debido a que a medida que vas avanzando en el juego, te va recordando ciertos aspectos a tener en cuenta para analizar frases, lo que puede resultar provechoso para aquellos alumnos que se cansan en seguida de dar solo teoría o solo práctica.


Sopa de letras

Esta actividad la enfocaría para los niños de 6º de Educación Primaria debido a que son varias las palabras que pide y también se pueden encontrar en diagonal, lo que requiere una mayor competencia lectora para poder encontrarlas más ágilmente. También podría servir para hacer un pequeño juego por parejas, viendo los tiempos y los puntos de cada uno de los compañeros. Esto les servirá para afianzar sus conocimientos sobre los sustantivos, incluso podrían luego clasificar algunos de ellos.


Complemento predicativo

Me he inclinado por esta actividad debido a que, personalmente, siempre he tenido mucho jaleo en la cabeza a la hora de diferenciar con complemento predicativo de un Complemento Circunstancial de Modo. Por lo que lo utilizaría para prevenir que esos fallos que yo tenía, no lo tengan mis alumnos. Creo que la experiencia también es un pilar fundamental para poder enseñar más adelante a partir de esta.



Esta página la he elegido sobre todo por el último ejercicio que hay, aunque también encuentro interesantes los dos primeros para "entrar en calor" en cuanto a los pronombres personales se refiere, sin embargo, a la hora de realizar sintaxis van a tener que utilizar técnicas más parecidas al tercer ejercicio por el hecho de comprobar que un sintagma en concreto es complemente directo o indirecto, aunque no sólo se realiza para eso.


Complementos del nombre

Esta actividad me parece genial para los chicos de 6º de Educación Primaria como repaso para comprender mejor y afianzar los conocimientos anteriormente adquiridos sobre qué tipo de complementos pueden acompañar al nombre, pues que es algo que me parece fundamental si luego lo van a necesitar en la ESO.


Oraciones o frases

Actividad recomendada para los alumnos de 6º de Primaria, pues nos sirve para comprobar los conocimientos previos que puedan tener y para saber a quién le es más complicado poder reconocer los verbos dentro de una frase/oración. Al igual que el anterior, se podría trabajar por parejas, o incluso por grupos, pues es una actividad más rápida y permite un mayor dinamismo dentro de la clase.


Identificar adjetivos

Esta actividad, orientada a 3º de Primaria, habría que elegir dentro del juego la opción "identificar adjetivos", la considero oportuna para que, a la hora de realizar una buena sintaxis, tengan claro qué tipo de palabra es cada una y no confundirse, pues con esto, y sabiendo qué funciones puede tener un sintagma adjetival, no tendrán problema a la hora de analizar una frase u otra.


Sujeto y predicado

En esta web podrán repasar los alumnos de 5º y 6º el sujeto y el predicado a la vez que recuerdan un poco la parte teórica, pues esto les ayudará a afianzar sus conocimientos. Hay una parte que yo cambiaría, pues dice que para encontrar al sujeto debemos preguntar ¿Quién?, al verbo... Lo que habría que hacer es reconocer el verbo, ver con qué sustantivos concuerda en número y persona y después sacar quién realizar la acción de dicho verbo. Pues si solo preguntamos al verbo, podría llevarnos a error con una frase del tipo Me gustan los libros de Harry Potter.


Repaso sintáctico y morfológico

Dentro de esta web hay varia opciones tanto para practicar con frases la morfología y la sintaxis. Es perfecta para realizar un repaso general de las dos vertientes que estamos trabajando. Además, no solo te permite trabajar con las frases que viene predeterminadas en su propia base de datos, sino que te permite escribir tus propias oraciones para que las analices, tanto su morfología como su sintaxis.


Editor de Análisis Sintáctico (EdAS)

Como última web, quiero proponer lo siguiente, no es una actividad de sintaxis ni de morfología, sino que se trata de un Editor de Análisis Sintáctico (EdAS), con el cual podremos crear nuestras propias oraciones, y guardarlas para posteriormente exponerlas en la clase e ir explicándola paso a paso.

Si nos encontramos en una clase de 6º de Primaria con los medios necesarios, podríamos intentar que fueran los propios alumnos los que creen esas oraciones para que sean ellos mismos los que tengan que presentarlas, de forma que trabajaríamos el trabajo entre iguales, poniéndole en la situación al alumno en cuestión de que es el maestro y debe explicar lo mejor posible cada uno de los pasos a seguir para el correcto análisis sintáctico de su propia oración.



CONCLUSIÓN


La verdad es que esta actividad me ha resultado la más compleja de todas... Pues los primeros días que estuve buscando páginas web apropiadas eran demasiado cutres y con una metodología triste y aburrida... Tras una primera búsqueda, decidí posponer esta actividad y entregarla en la fecha, y no anteriormente.

Cuando empecé a "tener suerte", comencé a encontrar webs que valían la pena, no solo por su contenido, sino por su forma, creo que es fundamental que una actividad que se realiza por internet tenga un aspecto jovial, esto es, no debe parecer una actividad que lleva en la web años y años... tiene que dar sensación de algo novedoso, moderno, actual... 

Por el resto, he de decir que, aunque a mi me ha parecido complicado por el hecho de encontrar webs que valgan la pena, el resto del trabajo a sido mucho más light que los anteriores bloques, y es de agradecer en estas épocas de exámenes... 




Cuando termino de hacer una entrada...