viernes, 20 de enero de 2017

Síntesis final

Guille hace los mejores Blogs... Y lo sabes.



INTRODUCCIÓN


Bueno… ya que se avecina el final de este cuatrimestre y, por ende, el final de la asignatura de "Literatura española, literatura infantil y educación literaria", quisiera empezar este último trabajo reconociendo que me han encantado la mayoría de las clases que hemos dado de literatura (que no es por hacer la pelota, es que, si es así, pues se dice), he aprendido muchísimo, y cada día iba a clase pensando “a ver qué sorpresa nos ha preparado hoy Irune…”, aun que claro, también ha habido clases que no me han llamado tanto la atención y que han sido más aburridas.

Pero también es normal, es prácticamente imposible que a un alumno le parezcan increíbles (o al menos buenas) todas y cada una de las clases dadas de una asignatura. Aún así, quisiera resaltar las clases de los 2 primeros temas, que son los que más me llamaron la atención y las que más me gustaron, sin duda.

Puede que haya sido por la “novedad” de la asignatura, por cómo lo ha enfocado la maestra, o por la cercanía que ha mostrado (pues al principio siempre llama la atención, pero a medida que va pasando el tiempo, te vas acostumbrando más y más, como con todo).

Antes de comenzar con los cinco temas a tratar, hablar de lo que es la literatura, y para ello recurriré a dos definiciones, la que escribí yo los primeros días de clase, cuando se nos propuso escribir la definición en una hoja, y la dada por Irune, especialmente la que hace referencia a María Moliner.

Definición propia:
  • ·      El arte de exponer y transmitir de forma escrita los pensamientos, sentimientos y emociones de una persona.

Definición de María Moliner:
  • ·         El arte hecho con palabras.

Bien, a partir de estas dos definiciones, he de decir que no me parece que mi definición (en comparación con la de María Moliner) se haya desviado mucho de lo que realmente es. Con esto no pretendo decir que es mejor la mía, ni mucho menos, sencillamente quería plasmar lo que se me pasó por la cabeza ese primer día en el que definimos “literatura”, y lo comparé con la definición de María Moliner.

Además de lo mencionado anteriormente, me llamó muchísimo la atención que la pregunta que se nos formuló de “pensad una definición de literatura y escribidla”, fue la primera vez que me la hicieron. Ni en bachillerato, ni en la ESO, ni mucho menos en primaria… Eso me llevó a pensar que me parecía mentira… estar años y años estudiando textos, autores, características… propias de la literatura, y sin embargo, nunca se nos explicó qué era la literatura en sí, por lo menos a mi personalmente.






TEMA 1 - LITERATURA INFANTIL


Descubriendo la literatura
Durante este temario, me llamó muchísimo la atención la distinción que existía entre literario y paraliterario (de hecho, me llamó la atención la propia palabra "paraliterario", pues no la había escuchado nunca antes.

Pues bien, los textos literarios son todos aquellos que cumplen cuatro características fundamentales, a saber: 

  • Su objetivo principal debe ser el artístico (si la literatura es el arte creado con palabras, es lógico que su función primordial sea esta).
  • La función lingüística que debe predominar debe ser la función poética (al ser una función que embellece el texto, es indispensable para crear arte).
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
  • Texto de ficción, aunque esté basado en hechos reales. Esto quiere decir que si es de fantasía no será un texto literario. La diferencia entre fantasía y ficción está en que la fantasía nunca podría ocurrir, en cambio, la ficción por muy imposible que parezca, siempre habrá alguna posibilidad, por pequeña que sea, de que ocurra.
Por otro lado, los textos paraliterarios son aquellos que, al contrario que los textos literarios, estos tienen un objetivo principal que es didáctica o moralizadora. Uno de los ejemplos más claros para mí, son las fábulas, ya que al final de cada historia, viene una moraleja explícita que te explica lo que se debe sacar en claro tras la lectura.

Uno de los contenidos que trabajamos en clase y que me se quedaron en la mente fue el modo en que se trabaja la lectura en clase y cómo se debería trabajar, me explico, en clase, cuando se terminan de leer un libro, el maestro les da una ficha, o prueba... con preguntas sobre el texto, preguntas que pueden ser respondidas si van a una página en concreto y a una línea en concreto. Muchos maestros hacen preguntas que tienen que ver únicamente con el nivel denotativo al que ha llegado un niño, que no está mal trabajar ese nivel.

Sencillamente, hay que trabajar los dos niveles de la lectura, el denotativo, aquel que trabaja sobre los hechos que han ocurrido en una historia y que para todos son los mismos), y el connotativo, aquel que trabaja sobre qué ha interpretado el alumno sobre ciertas acciones, aquel que te hace ver, entre otros aspectos, si el niño siente empatía, si ha "conectado" con algún personaje... Sin duda alguna, responder a las preguntas que llegan al nivel connotativo, no sólo le hacen saber al maestro que se ha leído el libro o no (ya que muchos hacen estas pruebas para eso...), sino que le da muchísima más información sobre el niño.


Una de las palabras que he aprendido en esta unidad (y que no me avergüenzo de admitirlo) ha sido la de "declamar". Ya de por sí, es una palabra que me parece que tiene una sonoridad increíble (aunque no venga a cuento). Pues bien, la declamación no es ni más ni menos que el arte de recitar de forma expresiva y mímica que le acompaña.

Esa frase que nos decía el maestro en primaria de: "tenéis que salir a la pizarra y recitar el poema de la "Canción del Pirata", al pie de la letra", no nos mintamos, salíamos y decíamos un poema de memoria sin más interés que hacerle saber al profesor que nos lo sabíamos, mirando al frente sin pestañear, para no equivocarnos en nada... Y, sin embargo, me entero ahora de que hay una acción que define la acción de recitar un poema con arte. Pues me encantó cuando Irune declamó varios poemas. He de decir que tuve la suerte de ver declamar a una cuentacuentos en un campamento, el verano pasado... y ya aluciné, claro que no sabía que eso era declamar.

Sin embargo, me parece una de las cosas más complejas de enseñar a un alumno, porque tienes que hacerle ver que debes "interpretar" lo que estás diciendo, y para ello hace falta que el alumno llegue a ese nivel connotativo, para que entienda cómo se sienten los personajes del texto, para poder declamarlo con las acciones pertinentes.






TEMA 2 - TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN


Un cuento hecho leyenda
Este tema me estuvo llamando la atención desde que Irune dijo que en él hablaríamos sobre los cuentos de Disney, entre otros, y es que me alucinó todo el tema de los textos folclóricos, cómo habían evolucionado, de dónde vienen algunos de ellos, sus características principales...

Para saber de lo que estamos hablando, empezaremos por decir las cualidades que debe tener un texto para ser folclórico:
  • La transmisión oral: Esto es debido a que antaño las historias se contaban por el método del boca a boca.
  • Multiplicidad de variantes: Al transmitirse de boca a boca (transmisión horizontal) y a lo largo de varias generaciones (transmisión vertical), se produce una alteración en la historia en sí, que hace que vaya evolucionando de distinto modo en diferentes sitios simultáneamente.
  • El anonimato: Parte fundamental de estos textos es que sean de autores desconocidos. Otra cosa es que las historias que escuche la gente, decida transcribirla, como hicieron los hermanos Grimm, Perrault, o Hans Christian Andersen, cuya estatua tuve la gran suerte de ver hace unos años en frente del parque Tívoli, en Copenhage.
Algo que me fascinó realmente, fue conocer el origen de algunas de las historias tan famosas como por ejemplo La Sirenita, La Cenicienta, Caperucita Roja... me impresionaron muchísimo las historias originales y cómo han ido evolucionando hasta lo que son ahora.

Sin embargo, algo que me gustaría decir es que los cuentos folclóricos, en un principio, no eran textos para niños (no todos), ya que algunos se contaban con el afán de meter el miedo en el cuerpo, otros de entretener... Lo que pasa es que con el paso del tiempo, se han ido infantilizando (con ayuda de las películas), lo que ha dado lugar a que la gente piense que los textos folclóricos son, a su vez, infantiles. Desde luego que las versiones actuales y las películas actuales lo son, pero los textos en sí, no diría que son infantiles, o al menos no todos.

He de decir que no me llegó a sorprender cuando hablamos de los arquetipos, ya que si nos paramos a pensar en frío, vemos que la mayoría de las princesas tienen que ser salvadas por un príncipe, que las protege y que lee necesitan para poder sobrevivir (véase La Cenicienta.

Como conclusión de este pequeño tema, me gustaría apuntar que me parece muy importante trasladarle a los niños algunos de estos textos, de manera oral, sin irnos a las versiones de Disney, lo que conlleva que haya que hacerlo con niños de 4º, 5º ó 6º de primaria. Si el maestro lo cuenta con interés y con ánimo, podemos conseguir despertar en ellos el interés por este tipo de texto, claro que para ello necesitamos tener una buena declamación, ya que saber contar un cuento folclórico no es tarea facil. Hay que saber transmitir la sorpresa, el miedo, la emoción, la ilusión que se requiera en cada momento.






TEMA 3 - LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA


Y llegamos al Tema 3, un tema que por el título, no me llamaba en absoluto, en gran parte debido a mi paso por Bachillerato... Nunca se me ha dado especialmente bien todo lo que tenga que ver con memorizar, y tristemente, todo lo relacionado con Literatura en mi instituto, era a base de "hincar los codos".

Eso era la literatura, antes de verla como la veo ahora...
Sin embargo, he de decir que la parte de realizar el trabajo en grupo de preparar una semana cultural para un colegio, me gustó muchísimo. Me ha ayudado a ver que se puede dar literatura de un modo totalmente distinto al que yo tenía en la cabeza antes de empezar con este tema.

Al principio, me quedé un poco de piedra al pensar que deberíamos realizar una semana entera alrededor de un tema de literatura... ¿Es posible? ¿Sabré hacerlo bien?, claro que, con la ayuda de Irune, de los compañeros, y a base de buscar y buscar información, sabía que lo iba a lograr. Los primeros pasos por la Generación del 27 fueron un poco fallidos, por lo que tuvimos que volver atrás en varias ocasiones, pero poco a poco, veíamos que todo ese "embrollo" iba tomando forma, que cada vez se parecía más y más a lo que teníamos en la cabeza, y de repente, ya iba todo rodado.

Personalmente escogí el curso de 3º debido a que en el segundo año de la carrera, en las primeras prácticas, estuve en ese curso y tenía una idea de cómo eran los niños... Me costó menos que si hubiera cogido un curso con el que nunca había trabajado con anterioridad.

Tras este trabajo, y tras el esfuerzo que hicimos como equipo, me sentí realmente orgulloso de mis compañeros y de mí mismo. A partir de ese momento, pensé que algún día me gustaría realizar en mi colegio, como futuro profesional de la enseñanza, alguna semana cultural, pero a poder ser de matemáticas, que siempre se me ha dado mejor y me siento más cómodo. Pero lo que importa es que supe realizar la semana cultural como se pidió y eso para mí fue un logro personal muy grande.





TEMA 4 - LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA


Este bloque fue algo chocante para mi, por el hecho de que a mi nunca me ha gustado leer, nunca. Y es que siempre he leído por obligación nunca nadie me ha motivado, o al menos nunca lo he sentido así. En casa, cuando me decían que tenía que leer media hora, me cogía el libro y el reloj. Parecía mentira, pero siempre estaba 30 minutos justos... Incluso me quedaba mirando el libro, o el propio reloj para ver cómo pasaban el secundero y el minutero. Claro que también me influía mi pequeño problema con el papel, y es que me da muchísimo... ¿repelus? ¿grima?, llámalo "X", menos mal que sacaron los libros para plataformas digitales, porque si no, duda que me hubiera leído los libros de Harry Potter.

No apto para motivar a la lectura.
Tras esto, he de decir que yo no conocía ninguna técnica especial para motivar a la lectura, de hecho me parece todo un reto que un profesor sea capaz de motivar a la lectura, ¡ojo!, que no diga que sea imposible, pero para mí sería bastante complejo, aunque lo intentaré, porque, aunque tarde, me he dado cuenta de lo maravilloso que es el mundo del libro, que no tienen nada que ver con las películas.

Hubo una actividad en particular que nos enseñó Irune y que me fascinó, aunque era muy simple, consistía en que ella nos fue haciendo preguntas sobre un libro del cual sólo podíamos ver la ilustración de la portada y su título. Fue increíble el efecto que hizo en mí, la intriga que me ocasionó y con la que me quedé... Me pareció una actividad excelente para llevarla en un futuro a mi propia clase con mis alumnos.

También aprendí que se puede saber muchísimo de los niños con las actividades durante la lectura, como puede ser las tertulias, si como moderador, eres capaz de generar un buen debate, puedes descubrir y darte cuenta de miles de cosas que no sabías, puedes saber cómo es cada uno, cómo piensa, cómo actúa cuando le hacen una crítica... Además de saber si su lectura llega tan solo a una parte denotativa y o si llega más allá, hasta la comprensión connotativa.

La verdad es que tras esto, y tras haber aprehendido ciertas cosas con respecto a este tema, he de decir que me encantaría poder motivar a mis futuros alumnos para que sean unos lectores de 10, hacer actividades con ellos, preparar las lecturas, y sobre todo hacer tertulias, me gustaría muchísimo ver cómo defienden sus ideas sobre un libro, ver sus caras, y ver cómo luchan por su personaje favorito, con cual congenian más y con cual se sienten menos identificado... Me gustaría a poder contribuir en el que puede ser uno de sus hobbies favoritos.





TEMA 5 - CREACIÓN LITERARIA

Así se creó la primera orden... en la literatura
Este último tema lo empezamos en clase haciendo una redacción, pero... ¿Qué es una redacción? Y es que una redacción lo es todo, pero a la vez no es nada. Sin embargo, cuando nos hablan de una redacción, todos nos imaginamos un folio precioso con 40 líneas a cada cara hablando sobre un tema... ¿Por qué? Porque a todos nos han pedido alguna vez en nuestra vida (más bien muchas...) una redacción sobre cualquier cosa. Y yo nunca le he visto el sentido. Ya que (personalmente) nunca nos dejaban ser creativos, siempre nos decían si estaba bien o si estaba mal. No nos podíamos salir del gusto del profesor, lo que mataba nuestra creatividad, como bien expone Ken Robinson, en una de las charlas TED.

Me ha parecido un tema muy interesante, y me he quedado realmente asombrado con los cientos y cientos de modos que hay de crear diversos tipos de texto. Podemos hacer cualquier cosa prácticamente con los textos, cambiar el final, mezclar varias historias, juegos de palabras, adivinanzas... Verdaderamente me quedé con la boca abierta (literalmente) cuando vi las opciones que había para crear literatura con los niños.

Tengo muchísimas ganas de poner en práctica las actividades que propuse en el trabajo del tema 5, en especial la actividad del acróstico, puede ser realmente divertida para los niños (y para mi), creo que es una actividad que les aporta muchísimo, que pueden jugar a hacer el acróstico de su compañero, para que luego se sorprendan por cómo les ven los demás. Puede ser una actividad muy buena para proporcionarles un "subidón" extra de motivación.

Por último, me gustaría indicar que me gustó muchísimo haber realizado en clase la actividad de los nombres con doble sentido. Es una actividad muy loca para desatar la creatividad de los niños (y no tan niños), que a la vez nos hará pasar un rato muy agradable.




CONCLUSIÓN

Bueno... y después de todo este cuatrimestre... ¿Qué decir?

Cuando ves todo lo que has hecho y lo que has sacado en claro.
Me gustaría empezar esta última conclusión diciendo que me ha encantado la asignatura de Literatura, algunos temas más que otros, lógicamente. He aprendido muchísimo, y creo que la función de Irune en esta ocasión ha sido clave. Si me paro a pensar en cómo hubiera sido esta misma asignatura con algún otro profesor, no habría tenido ni punto de comparación (que conste que no es por hacer la pelota... al menos no al 100%), pero si que es verdad que el ambiente en clase no era ni por asomo el mismo que con el resto de profesores, han sido unas clases muy dinámicas y entretenidas.

El hecho de que nos dijera la maestra desde un principio que podíamos perfectamente estar en Facebook, ya nos hacía atender más (o al menos a mi). Es verdad que en alguna ocasión tienes tus momentos de "hoy voy a estar a mi bola", pero no han sido tantos como yo esperaba, de hecho fueron algunos muy  concisos por ciertos motivos.

Tras todo esto, quisiera terminar esta síntesis diciendo que he aprehendido muchísimo sobre la literatura en general y sobre la infantil en particular, que me ha entrado mucha envidia cuando nos contaba todo tipo de cuentos de textos folclóricos... con esa naturalidad, que estábamos todos embobados como tontos, y que esto hace que las expectativas para la asignatura de Lengua... ¡Sean muy altas!




BIBLIOGRAFÍA

- Apuntes de Literatura.

- Mis propias experiencias.

- Mis propias expectativas.





Porque la literatura no deja de ser... MAGIA.


jueves, 19 de enero de 2017

Creación en prosa en clase

Aitor Menta (1900, Londres - 1963, Alicante)

Nació en 1900 en Londres. Desde la infancia se hizo gran amigo de Nícola Tesla, con quien siempre había conectado.

Ya desde pequeño tuvo una gran rivalidad con Boomer y sus chicles de fresa., por esa poca chispa que aportaba.

Tras su monótona y seria infancia fue con 20 años a su primer concierto de AC/DC, y lo dió todo en la canción de "Thunderstruck".

Cuando pasaron los años, he de decir que era un tipo corriente, que estudió para ser un gran meteorólogo y ejerció como tal hasta que la gente se dió cuenta de que siempre predecía lo mismo.

Le encantaba tantísimo tomar los rayos de sol que al comprar crema de sol al hiper, murió de hiper-tensión en 1963.

-Guillermo Bustamante

martes, 17 de enero de 2017

Bloque IV - Lectura literaria y animación lectora (corrección)

Cuando ves que Guille ha subido un nuevo trabajo.


INTRODUCCIÓN


En esta cuarta actividad trataré de proponer actividades para que sean llevadas a cabo en el aula, con la intencionalidad de promover y motivar la lectura al mismo tiempo que intentaré observar el nivel de comprensión lectora de cada alumno, y así ayudarle en la medida de lo posible para que no le suponga un hándicap a la hora de una realizar dicha tarea.


FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: Fantasmas de día. 


Autor: Lucía Baquedano Azcona nació el 18 de diciembre de 1938 en Pamplona, provincia de Navarra, España. Estudió secretariado y trabajó durante 9 años como secretaria, hasta que contrajo matrimonio y se trasladó a Tarragona. De regreso a su Pamplona natal, fue madre de 4 hijos, que ya le han hecho abuela.

Lucía decidió un día escribir un cuento como esos con los que tanto disfrutaba de niña, aunque durante años no tuvo posibilidad de publicarlo.

En 1979 se presentó a la convocatoria de premios literarios de la Fundación Santamaría con la novela "Cinco panes de cebada", que fue finalista del premio Gran Angular, lo que la animó a seguir escribiendo. En 1981, esta obra fue publicada por ediciones S.M. En 1980, obtuvo el segundo premio El Barco de Vapor, de literatura infantil, con "La muñeca que tenía 24 pecas" y, en 1986, el premio Barco de Vapor con el libro "Fantasmas de día", que fue incluido en la Lista de Honor del IBBY de 1988 y en el boletín anual de libros recomendados de la Jugendbibliothek de Múnich.



Ilustrador: Tino Gatagán (Seudónimo de Constantino Gómez Vidal), fue un pintor e ilustrador españolEntre los diarios en los que trabajó cabe destacar La Crónica de León, donde coincidió con los ilustradores, también leoneses: Toño Benavides, Javier Zabala y Miguel Ángel Martín; y El País. Colaboró también en publicaciones periódicas como Muy Interesante o Pequeño País. Trabajó con Anaya, Espasa-Calpe o Alfaguara, entre otras muchas editoriales.

Sus dibujos acompañan la obra de grandes autores no solo, aunque si especialmente, en las vertientes infantil y juvenil de la literatura: Fernando Alonso, Antonio Pereira o Carlos Ruiz Zafón.


Editorial: El barco de Vapor.


Fecha 1ª edición: Mayo 1987


Adecuación del libro respecto a la edad de los receptores: Este libro lo recomiendo para los niños de edades entre 9 y 10 años (4º de primaria) debido a:

  • Ilustraciones: A esta edad la ilustraciones sirven para que tengan una vaga idea de cómo pueden ser los personajes, o de forma explicativa ante un suceso que puede que les confunda un poco si solo lo leen.

  • Tipografía: Lo normal es que una persona realice 3 fijaciones por línea, por esto mismo a los niños de 4º aún se les pone la letra más grande que a los adultos, debido a que ellos también deberían realizar 3-4 fijaciones por línea.

  • Lenguaje: El lenguaje que se usa en este libro es un lenguaje muy propio de los niños de 9-10 años, además, al ser el protagonista el narrador, en ningún momento cambia el tipo de lenguaje a uno más "complejo".

  • Identificación: Los protagonistas del libro tienen 9-10 años, lo que ayuda que los lectores de esa misma edad se sientan más identificados y coincidan en más cosas que el resto de abanico de lectores que no pertenecen a dicha edad.

  • Tema principal: El tema principal de este libro sería el valor de la amistad, y esto es debido a que los niños de 9-10 años empiezan a establecer amistades y relaciones más fuertes y complejas con sus amigos.

  • Conclusión: Por todo esto, creo conveniente que la edad recomendada para la lectura de este libro sean 9-10 años.

Tema secundario de interés: Los problemas de comunicación entre padres e hijos. Pues bien, a esta edad tanto los niños como las niñas comienzan una separación cada vez mayor de sus padres. A esta edad empiezan a ver que las familias de sus amigos consienten unas cosas que sus propios padres no consienten, lo que conlleva que empiecen a cuestionar a sus propios padres sobre la manera en la que ellos hacen ciertas cosas.


Síntesis del libro: Los protagonistas de la historia son: Seve, José Ignacio, Rodríguez y un niño más, el narrador de la historia en cuestión, cuyo nombre no se menciona.

Todo comienza cuando Seve decide escapar de casa con sus amigos, después de haber discutido con sus padres, para ello, José Ignacio roba la mula de Jacinto, el lechero, y los cuatro muchachos huyen del pueblo. De pronto, sin saber muy bien por qué, la mula el carro y los cuatro amigos cayeron a un barranco (por lo visto bastante profundo).

Después de un rato, al despertar, los chicos no hacían más que pensar que habían muerto, pues no sienten el latido de sus corazones. Les parecía bastante raro que, aún estando muertos, podían verse entre ellos, les entraba mucho hambre... Al más avispado, José Ignacio, se le pasó por la cabeza que iban a estar castigados a vagar por el mundo por haber robado la mula del lechero Jacinto hasta saldar su deuda.

Los cuatro chicos comenzaron a buscar la mula para devolvérsela a su dueño y así liberar sus almas. Sin embargo, Seve decidió aprovechar su condición de fantasma y divertirse asustando a la gente del pueblo; pensando que podría atravesar muros, se lanzó contra una pared que provocó que le sangrara la nariz. Se limpió la sangre con la mano y la estampó en una ventana de la casa; a todos les pareció una broma sensacional espantar a los vecinos dejando huellas de manos con sangre, pero cuando quisieron hacerlo en más ventanas, la sangre ya estaba seca.

Al pasar por los nogales del padre de José Ignacio, descubrieron al ricachón de Aniceto robando nueces. José Ignacio, indignado, trató de meterle un buen susto, pero le daba la sensación de que Aniceto ni lo veía ni lo oía. Los chicos se dieron cuenta de que al estar muertos, la gente no podría verlos y, para desfogarse de Aniceto, fueron a buscar acuarelas para estampar huellas en su casa y darle un buen susto por ladrón. Aprovecharon que eran "invisibles" para hacer las travesuras que creyeron oportunas.

Dedicaron el día entero a realizar las travesuras hasta que vieron a Josefina, la mula de Jacinto, y corrieron tras ella más de una hora para atraparla y devolverla a su dueño. Se hacía de noche y los muchachos estaban cansados. Intentaron pasar la noche en una casa vieja y sola, de la cual se decía que era una casa de brujas.

Estaban cansados y hambrientos. Todos querían regresar a sus casas. El lugar estaba muy oscuro y, cuando intentaron salir, Rodríguez se asustó mucho, dijo que había visto a las brujas; pero, al mirar mejor, los chicos descubrieron a una virgen con el niño, además de otros santos. Regresaron al pueblo y vieron que sus padres los buscaban con un grupo de personas; los adultos estaban muy enojados, decían que no entendían el comportamiento de los chicos, hasta que alguien se percató de la presencia de los cuatro amigos.

Los chicos explicaron lo que había sucedido, pero todos se rieron de ellos: alguien les explicó que no escucharon latir su corazón porque el corazón está en el lado izquierdo y ellos intentaron notarlo en el lado derecho. Jacinto no dejaba de quejarse por su mula, los chicos le dijeron que la mula estaba en la casa de las brujas, pero no se dejaba atrapar. Resultó que en esa casa estaba la imagen de la Virgen y otras figuras que habían sido robadas hacía muchos años. El cura, don Genaro, se puso muy contento porque gracias a las travesuras de los chicos habían recuperado los objetos robados.


Precio del libro: 8,50 € (tapa blanda)



ACTIVIDADES



Antes de la lectura: Investiga y adivina


  • Parte 1: 
En esta primera actividad se intentará intrigar a los alumnos. para ello el maestro enseñará la imagen de la portada del libro, sólo la imagen, ni el título, ni el autor... A partir de ahí, los alumnos deberán plantear hipótesis sobre el argumento del libro. tras esto, y sin revelar aún el título ni la sinopsis, el maestro les dirá el nombre del autor del libro.

  • Parte 2:
Los alumnos deberán buscar información acerca del autor del libro apoyándose en los ordenadores con los que cuente el centro para dicho fin. Me gustaría decir que los alumnos no deberían buscar datos numéricos (fecha de nacimiento, número de libros publicados...), ya que eso realmente, no es relevante y es información que apenas retendrán 10 segundos después de haberlo encontrado, sino títulos que más o menos concuerden con la portada del libro (se entiende que no deben buscar imágenes de ningún tipo, para que no salga por accidente la del libro en cuestión).

  • Parte 3:
Tras esto, los alumnos de forma individual mostrarán las imágenes encontradas y tomarán una decisión acerca de qué título se corresponde con la portada del libro (se da por hecho que acertarán, ya que el título y la portada no deja mucho margen de error).

  • Parte 4:
Por último y agrupados, recibirán, como premio por haber acertado con el título, la sinopsis del libro, con la excepción del final, que deberán inventar un final. Tras esto lo leerán en voz alta y se llevarán a cabo unas votaciones para ver qué grupo ha sido el más original, otras para ver quien ha sido el más disparatado, el más coherente... etc.


Durante la lectura: Tertulia

A medida que los alumnos se leen el libro, se realizará una vez a la semana una tertulia en la que se dialogará sobre el último capitulo leído, actividad que ayudará al maestro a identificar a aquellos alumnos que muestren dificultades con la lectura comprensiva o cualquier problema diferente que pueda surgir.

Durante estas tertulias se pretende que los alumnos sean capaces de recordar lo que han leído, de relacionar el contenido que se trata en ese momento con los capítulos anteriores, que sean capaces de reflexionar acerca de lo comprendido.... Pero también que se produzca un debate sobre algún subtema que surga durante la propia actividad, con la finalidad de que sean capaces de argumentar sus puntos de vista e interpretar las posturas que adopten sus compañeros.


También se pueden aprovechar estas tertulias para que cada día, un alumno sea el moderador (dentro de sus posibilidades) de la tertulia de ese día.


Tras la lectura: ¿A quién se parece...?

Para darle un cierre a esta lectura y a sus actividades, he pensado que volverán a leer los finales que inventaron en la actividad que realizaron antes de leer el libro y que lo comparen.

También podemos hacer una "tertulia final" colocados de forma circular, en la que podemos hablar de creen que se ha ido sintiendo cada personaje a lo largo de esta historia tan loca. En esta ocasión, será el maestro el que ejerza de moderador, para que todos los alumnos digan algo de algún personaje. Tras esto, cada alumno dirá a qué personaje se parece más el compañero que tiene sentado a su izquierda. 

Por último, el maestro les planteará las siguientes preguntas, que deberán escribir en un folio:

- ¿A quién le regalarías este libro?
- ¿Por qué?
- ¿Te hubiera gustado que te lo hubieran regalado a ti?




CONCLUSIÓN

Bueno, quisiera comenzar esta conclusión retractándome por completo de la anterior, ya que lo hice sin haber consultado información apenas.

En cuanto al trabajo en sí, he de decir que he aprendido mucho más con este trabajo que con ningún otro, no por el contenido en sí, sino porque me han hecho abrir los ojos, y al fin y al cabo, de los fallos se aprende.

He aprendido a darle la importancia que se merece a la lectura, así como la motivación a la misma y a las actividades que se deben llevar a cabo para "sacarle el máximo jugo" al libro que se está trabajando.







domingo, 15 de enero de 2017

Bloque II - Textos folclóricos (Correción)



Cuando te cuentan las verdaderas historias de los cuentos folclóricos.


INTRODUCCIÓN




Antes de estudiar literatura yo pensaba que los textos folclóricos eran textos famosos, los que más se conocían, escritos por algún autor, pero por lo visto, estaba muy equivocado.

El folclore, desde el punto de vista histórico, es una palabra anglosajona que significa tradición cultural y abarca muchos ámbitos, desde el arte, la cultura, la música, la gastronomía, los bailes... en resumen, son las costumbres de los seres humanos de un lugar a lo largo de la vida.



En todos los textos hay una presentación donde se da a conocer a los personajes y normalmente deben seguir el mismo esquema:

  • Planteamiento: el protagonista vive en un núcleo familiar que le protege (esa época coincide con la infancia).
  • Nudo: el protagonista por varios motivos se ve obligado a abandonar ese núcleo familiar y enfrentarse a los peligros del mundo ( coincide con la adolescencia). 
  • Desenlace: creación de un nuevo núcleo familiar, solo o casado.



Según el psicoanalista Bruno Bettelheim: "En el campo de la literatura infantil no existe otra cosa más enriquecedora que los viejos cuentos populares, no sólo por su forma literaria y su belleza estética, sino también porque son comprensibles para el niño, cosa que ninguna otra forma de arte es capaz de conseguir."




Para saber si un texto es o no folclórico debemos fijarnos en una serie de características que son las que nos ayudan a saber de forma certera si realmente lo son:


  • Anonimato: No tiene autor, hay una historia inicial que va pasando de boca en boca y los autores son cada una de las personas que la van contando, hasta que alguien la escribe y el texto se fija con una versión. 
  • Transmisión oral: De generación en generación, de forma vertical y horizontal (gente que viajaba y contaba las historias en otros países).
  • Multiplicidad de variantes: No hay una versión original, debido a la adaptación de las distintas culturas. 
  • Lenguaje sencillo: Su función principal es entretener y que se pasara mediante el boca a boca, lo que se hace necesario que el lenguaje no sea complejo para una mejor memorización del mismo.
  • No son didácticos: Al principio, estas historias no eran para niños, se contaban en familia a la caída del sol, alrededor de la lumbre y eran de todo tipo con el objetivo principal de entretener, sin moraleja. De ellos cada oyente puede extraer alguna enseñanza para su propia vida.
  • Origen desconocido: No se puede saber a ciencia cierta si es un texto real o no. Se puede llegar deducir más o menos de dónde provienen (por ejemplo, el cuento original de "La Caperucita" se dice que viene de Europa central, ya que es más probable encontrarse con ciertos tipos de lobos), pero nunca se puede saber con certeza su origen.


TEXTOS

El niño travieso


Nos encontramos ante un cuento transcrito por Hans Christian Andersen que a mi me ha parecido fascinante, ha sido una clara exposición de lo que es el amor de un modo muy divergente al habitual. Nos ha contado una realidad del amor... hay que tener cuidado con él, ya que por mucho que huyas, o por mucho que no te lo esperes, siempre te puede alcanzar y nos puede llegar a hacer daño en el corazón.

  • Cambios que introduciría
En este apartado, y tras pensarlo un buen rato releyendo el texto, he llegado a la conclusión de que no sería necesario ningún cambio, ya que el texto en sí es breve y con palabras que se entienden a la perfección (además, si hay alguna palabra que no entiendan, es un buen método para que las aprendan, ya que no son en ningún caso palabras obsoletas).

Lo único que me llama la atención es el hecho de que en algunos casos,  cambia el orden sintáctico en cuanto al verbo y al artículo, muy típico en los textos antiguos, pero tampoco supondría un problema en las clases de 5º y 6º de primaria, que serían los cursos en los que utilizaría este texto de forma oral (aunque un poco más en 6º, ya que están entrando en la adolescencia y es un tema que poco a poco les va a llamar la atención... Su primer amor, conocer el desamor...).

  • Contexto
En cuanto al cuándo lo contaría, sin duda me iría a Febrero, a mediados lógicamente ya que es el tema estrella del mes entre los adolescentes. Porque aunque realmente el amor no "germina" en una época y de repente la gente se empieza a enamorar en momentos específicos, sin duda el 14 de Febrero es el día del amor, por lo que tratarlo en torno a ese día sería la clave.
Sin embargo, si vemos que en nuestra clase hay alumnos que ya les empieza a picar la curiosidad del amor antes de la fecha, indudablemente podríamos contarlo antes.

  • Cuestiones

En este texto se pueden hacer preguntas para saber si los alumnos han llegado al nivel denotativo (que ya en 5º, lo normal es que si), con preguntas como:

 - ¿Por qué el arco de Amor estaba estropeado?
 - ¿Cómo recuperó fuerzas y entró en calor el joven?

Pero realmente lo que queremos trabajar con este texto es el nivel connotativo al que han podido llegar los alumnos de 5º y 6º curso de Primaria, haciéndonos saber qué han sentido o si han llegado a sentirse identificados con el hecho de que el "amor" les clave una flecha cuando menos lo esperaban:

 - ¿Cómo crees que se ha sentido el anciano al recibir el flechazo de Amor?
 - ¿Por qué cuando Amor está mojado y tiritando, el día es lluvioso y frío, y justo cuando entra en calor vuelve el buen tiempo y la luna brilla?
 - ¿

Con estas preguntas últimas, lo que se pretende es que haya un debate, ya que algunos pensarán que el anciano se ha sentido fascinado tras el flechazo y otros pensarán que le ha hecho mucho daño todo eso.


Los tres cerditos


Texto completo aquí

El cuento de "Los Tres Cerditos" es una alabanza a la previsión, inteligencia y astucia y además una exaltación al sentido de la perseverancia y de la responsabilidad. Este cuento infantil nos enseña una serie de valores los cuales son el esfuerzo, la solidaridad y la cooperación.

Este cuento también es conocido como "los tres puercos" o "los tres cochinitos", es un magnifico cuento para que el maestro les cuente a sus alumnos, El cuento de los tres cerditos nos enseña el valor del trabajo, imaginando diferentes situaciones a la hora de hacer las cosas que que podrían darse en el entorno familiar o con los amigos.


  • Cambios que introduciría

Es un texto que perfectamente se le puede contar a los alumnos de todo Primaria, ya que los valores que trabaja son esenciales para la vida, y por ende, han de trabajarse durante todos los cursos de primaria para afianzarlos con mayor seguridad.

  • Contexto
Este cuento folclórico nos enseña valores que podemos tratar en cualquier período del curso, sin embargo, creo que la mejor situación para trabajarlo sería cuando se acercan los exámenes, pruebas... Ya que es cuando los alumnos más se tienen que esforzar y ayudarse entre ellos. No deben tomarse como una competición el hecho de sacar mejor o peor nota que los demás compañeros, sino como una oportunidad de poder ayudar y cooperar con el resto de compañeros para ayudarles a sacar mejor nota que en otros cursos.

  • Cuestiones
En este cuento, como en todos, prácticamente, se pueden hacer preguntas que afecten a los dos niveles de lectura.
A nivel denotativo se les podría realizar preguntas tales como:

 - ¿Hacia dónde se dirigió el cerdito pequeño cuando su casa fue destruida?
 - ¿Cómo se las ingeniaron para deshacerse del lobo en la casa del cerdito mayor?

En cuanto al nivel connotativo las preguntas podrían ser:

 - ¿Qué has entendido de este cuento?
 - Si tuvieras que ponerle una moraleja, ¿cual sería?
 - ¿Por qué el cerdito pequeño se despreocupa de la casa y prefiere jugar, y el mayor, sin embargo, prefiere trabajar duro en su construcción?
 - ¿Qué significado le das a este cuento? ¿A quién pedirías ayuda si tuvieras algún problema, como el que tuve el cerdito más pequeño cuando le perseguía el lobo?p

El duende de la tienda



He elegido este cuento transcrito por Hans Christian Andersen porque muestra la vida real de cada uno de nosotros plasmada en un cuento. Con esto lo que quiero decir es que las personas ven en simples objetos, acciones o sensaciones las cosas mas maravillosas que pueden existir, pero que por miedo a perder algo necesario (o que lo creen así) terminan por hacer lo que no les gusta o apasiona.

Por ejemplo, un estudiante quiere dedicarse al arte del teatro, pero por miedo o por imposición de su padre, termina haciendo derecho por obligación, o porque cree que es lo mejor, o que estudiando teatro nunca va a poder recibir un salario digno y necesario.

Con este ejemplo podemos ver como las personas, a pesar de que desean realizar ciertas cosas, terminan haciendo otras que "deben" hacer, ya  sea por un beneficio, salario, posición social o por otros tantos factores que afectan al ser humano y no lo dejan ser libre.

En este caso, trabajaría este cuento folclórico con los alumnos de 6º de Primaria ya que son los más cercanos a elegir distintas opciones académicas con respecto a su futuro. He de hacerles saber que deben estudiar aquello que les gusta y apasiona, y no aquello en lo que más dinero pueden ganar o que menos esfuerzo requiera.

  • Cambios que introduciría
En cuanto a las modificaciones, sencillamente cambiaría el vocabulario a uno más sencillo y fácil de entender ya que hay algunas palabras que pueden resultar complejas para los alumnos.

  • Contexto
En cuanto a la situación, creo recomendable contar este cuento al final del curso, pasados los exámenes finales del último trimestre, ya que es cuando pueden pensar las cosas más fríamente debido a que ya no estarán tan agobiados como antes de los propios exámenes.

  • Cuestiones
Como en cada texto trabajado, decir que se puede trabajar la comprensión lectora de modo denotativo con estas preguntas:

 - ¿Que objetos cogieron cada uno de los personajes cuando se produce el incendio en la casa de enfrente?
 - ¿Qué opinan el resto de objetos de la cuba cuando la oyen hablar?

Pero también de modo connotativo:

 - ¿Por qué el duende no se quedó con el estudiante?
 - ¿Qué representan, a tu entender, el dueño de la tienda y el estudiante?


CONCLUSIÓN


He de decir que me ha gustado especialmente realizar este trabajo, entre otros factores, por el hecho de leerme varios cuentos folclóricos para llegar a los que finalmente he escogido. 

El cuento de "El niño travieso" lo escogí por su tema principal, el amor, pero no sólo por eso, sino por cómo está planteado. Nos es el típico cuento de amor... Es muy diferente al resto, y tiene una manera muy peculiar de definirlo.

Por otro lado, el cuento de "Los tres cerditos" decidí escogerlo por el hecho del pensamiento que tendría la mayoría de niños al leerlo: Siempre habrá alguien que nos ayude cuando estamos en problemas. Y yo creo que es algo fundamental, que un niño tenga en mente que siempre va a poder contar con alguien cuando algo le suceda o le preocupe.

Por último, escogí "El duende de la tienda" debido a una razón que puede resultar tonta... y es que el niño decidió el poema antes que las velas para estudiar. Esto es una metáfora (o así lo tomé yo) de que en la vida no tienes que hacer lo que te manden, no debes estudiar una carrera u otra por ser mejor o peor... sino estudiar lo que te guste, trabajar para vivir y no vivir para trabajar... Elije el trabajo que te gusta y no trabajarás jamás.


BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA


Caballero, A. (2017). FilosofarFilosofar.cat. Retrieved 15 January 2017, from http://www.filosofar.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=28:lesser-huma-a-quidam&catid=2:esser-un-esser-huma&lang=es&Itemid=

Cuentos de Andersen. (2017). Andersenstories.com. Retrieved 15 January 2017, from http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/index

Los tres cerditos. (2017). Es.wikipedia.org. Retrieved 15 January 2017, from https://es.wikipedia.org/wiki/Los_tres_cerditos