jueves, 1 de junio de 2017

Síntesis final

Al ver que esta entrada es el último trabajo de 3º...






INTRODUCCIÓN



Bueno, al fin ha llegado el día, el último, el más importante de vuestra vida... Vais a tener la oportunidad de poder aprender del mejor mago del mundo (Voldi a mi lado no es nadie...), habéis tenido el privilegio de leer el Blog del Merodeador... el mayor Blog del mundo, aunque a escondidas. Bienvenidos al resumen majestuoso, mileranio (como el halcón), increíble, irrepetible... Un blog al que habréis llegado a causa de una serendipia... 

Sin más dilación, yo, Guillermo Bustamante, Caballero de la Orden de Merlín, de tercera clase, Miembro Honorario de la Liga de Defensa Contra las Artes Oscuras, y ganador en cinco ocasiones del Premio a la Sonrisa más Encantadora, otorgado por la revista "Corazón de Bruja", os invito a leer lo que sin duda será la mejor de las entradas jamás escritas por un humano... Aquí está.

Durante este segundo cuatrimestre hemos tenido la posibilidad de repasar y aprehender las diferentes disciplinas que afectan directamente a la Lengua, como pueden ser:


  • Lenguaje, lengua y comunicación oral.
  • La lectura.
  • La escritura.
  • La ortografía y la semántica.
  • La morfología y la sintaxis.
Para que os quede todo mucho más claro, vamos a ir repasando poco a poco cada una de ellas.






En este primer Bloque lo primero que hicimos fue un pequeño repaso a los conceptos básicos, gracias a esto, pudimos aclarar nuestras ideas y entender que el lenguaje es una facultad del ser humano, y un medio para organizar y reducir el entorno.

También hicimos un repaso a algo mítico en los colegios... los iconos, los indicios y los símbolos, así como a las funciones del lenguaje, las cuales son:




  • Función expresiva: se pone de relieve la actitud del emisor. Se caracteriza por el subjetivismo o el objetivismo subjetivado a la hora de elaborar el mensaje.
  • Función conativa: el peso del acto comunicativo recae sobre el receptor y todo contribuye a desencadenar un comportamiento en él. Se pretende actuar sobre el receptor para obtener de él unas determinadas reacciones. El mero hecho de hablar desencadena la función conativa, porque deseamos que alguien nos preste atención.
  • Función referencial: A informa de X, es decir, el mensaje apunta hacia un objeto, situación o sensación. La importancia del acto comunicativo recae en el significado del mensaje.
  • Función fática: se dirige al canal. Los mensajes intentan mantener el contacto o comprobar que la comunicación sigue siendo un hecho (frases de cortesía, preguntas, sonidos de afirmación...).
  • Función metalingüística: el mensaje se refiere al propio lenguaje. Los diccionarios, gramáticas y textos lingüísticos son el ejemplo más claro; pero también el emisor puede explicar las mismas cosas con distintas palabras para hacerse comprender por el receptor o a instancias de éste.
  • Función poética: el hincapié se pone en la forma del mensaje; nos obliga a contemplarlo como un objeto artístico. Para elaborar un mensaje donde predomine la función poética existen toda una serie de recursos ofrecidos por la literatura; pero siempre que escojamos determinadas palabras a la hora de comunicarnos, estaremos utilizando la función poética.



También tuvimos la oportunidad de dar un pequeño repaso de los elementos de la comunicación y algunas de sus cualidades a cumplir, aunque era algo que muchos sabíamos y recordábamos... nunca viene mal repasar las partes fundamentales, ya sea de la Didáctica de la Lengua Español o de Defensa Contra las Artes Oscuras.





  • El emisor necesita respuesta del receptor para saber que el mensaje está llegando correctamente.
  • El receptor necesita negociar el mensaje para comprender lo que el emisor quiere decir.
  • La estructuración del mensaje es muy importante para la comprensión.
  • La limpieza del canal es imprescindible para su buena recepción.
  • El contacto visual es necesario en la comunicación oral.




Toca la hora de incidir en lo que yo considero la parte más importante del bloque debido a que tiene que ver con nuestro futuro profesional, y no es nada más ni nada menos que la competencia comunicativa, que es aquella capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; todo esto implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de gramática y los otros niveles de la descripción lingüística como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

Algo que al principio no comprendí y que más adelante, al preguntar la duda, si, es que hay que tener en cuenta el hablante ideal, el cual nunca va a existir, pero debe ser la referencia que deberíamos tomar como maestros para guiarnos en el trabajo del aula.

Por todo esto, realizamos una actividad en la que teníamos que realizar un debate para poner a prueba y trabajar los conceptos que pudimos repasar en la clase de forma teórica. 






Durante el segundo Bloque pudimos trabajar algo tan bonito y tan interesante como lo es la lectura, algo que nunca nos habíamos planteado cómo se producía, como por ejemplo el hecho de que los ojos se muevan a gran velocidad, ni me lo imaginaba, aunque ahora se que son denominados movimientos sacádicos.


A modo de introducción a este bloque, se nos propuso realizar una prueba de conocimientos previos, tuvimos que responder 3 preguntas en grupos sin buscar en ningún sitio, sólo con nuestro conocimiento, y así se nos dio de bien:

¿Qué es leer?

Es un acto comunicativo exclusivo de los seres humanos, escrito (visual o táctil), reglado por una serie de normas, en el que se produce un aporte de información por parte del emisor y donde no se puede producir una respuesta o feedback por parte del receptor.

¿Cuántos tipos de lectura componen la competencia lectora?

  • Lectura en voz alta.
  • Lectura en voz baja.
  • Lectura rápida.
  • Lectura comprensiva.
  • Lectura buscando datos específicos.

¿Cómo se produce la lectura?

La lectura se produce tras haber realizado un aprendizaje previo en el que se asimilen los conceptos de las normas ortográficas, lingüísticas, léxicas y semánticas.


Para comenzar este tema debemos tener claro que la base, tanto de la lectura como de la escritura (que veremos en el Bloque III) es el lenguaje hablado. De ahí que los niños con mayor facilidad para comunicarse, más riqueza de vocabulario y más fluidez, sean los primeros en empezar a leer.

Pero... ¿Qué es leer? Debemos aclarar que leer no es sólo descodificar un texto (aunque anteriormente la lectura se definía justamente así), sino interpretarlo, comprenderlo, relacionarlo, aprender, reflexionar, analizar...


A la lectura se puede llegar de dos maneras, a saber:
  • Ruta visual: Afecta a la lectura silenciosa (ojos y cerebro).
  • Ruta fonológica: Afecta a la lectura en voz alta (codificar y decodificar).



Lectura silenciosa

No se trabaja en Primaria porque no les enseñamos a lis niños a leer en silencio, no les presentamos modelos para mejorar ese proceso, y tener mejores resultados.

Si el niño presenta dificultades en la comprensión de un texto, se deberán realizar distintos ejercicios en los que sólo se trabaje una parte de ese proceso de comprensión, para saber más certeramente en qué está fallando.

Capacitación:

Fisiología: los ojos van dando saltos hacia adelante y hacia atrás  fijaciones o movimientos sacádicos (Emile Javal, oftalmólogo – 1867). Cuantas más fijaciones hagamos, más dificultad encontraremos en la lectura.

En la lectura silenciosa se obvian las comas, los puntos…  Nunca debe realizarse en clase la lectura en voz alta mientras que los demás niños siguen esa lectura en silencio.guen esa lectura en voz bajavan dando saltos hacia adelante y hacia atrásios en los que so

 proceso.
Campo visual: Conjunto de imágenes que una persona es capaz de cantare en una sola fijación. Aprender a leer con la letra grande e ir empequeñeciéndola a medida que vamos desarrollando la lectura comprensiva. Variará el tamaño de la letra, pero con el mismo campo visual, por lo que cada vez obtendremos más información en una sola fijación.

Formas de visión:

  • Directa: En el momento de la fijación, el ojo capta sólo algunos signos (letras) de las palabras o del conjunto percibido en una fijación.
  • Indirecta: En cada fijación, hay una serie de letras que no son captadas directamente, sino en relación con las que fueron bien vistas en la visión directa.


Cuando tenga la oportunidad de trabajar la lectura en clase lo haré de la siguiente manera,:

Lectura en voz alta:

Si quiero que algún alumno lea algo, el día anterior se lo diré para que se prepare en casa la lectura, pues hay que fomentar el hecho de que los niños se preparen las lecturas, no consiste en “pillar” a los alumnos, viendo en qué se equivocan. No es productivo ni para el niño que lo lee, ni para los que siguen su lectura en voz alta de manera silenciosa por lo que se explica en el siguiente párrafo.


“Que los niños lean en silencio lo mismo que alguien está leyendo en voz alta” No se respetan los ritmos de cada niño.



Lectura silenciosa:


Hay que trabajar tanto el proceso como el resultado. En Educación Primaria se trabaja sobretodo la comprensión (el resultado), pero no se trabaja apenas el proceso. Hay que saber en qué partes falla el niño, para saber cómo podemos mejorar esa cualidad del niño y cómo potenciar las otras micro-habilidades que se le dan bien. También sería correcto utilizar actividades que trabajen el nivel inferencial, es decir, actividades que hagan referencia al vocabulario utilizado en el texto.







En este tercer bloque trabajamos la otra cara de la misma moneda... ¡La escritura! y para comenzar este tema, volvimos a realizar una actividad de conocimientos previos a modo de preguntas, las cuales fueron:



¿Qué entendemos por…?

  • Escribir: Representar la lengua oral a través de grafemas, por unos símbolos arbitrarios y  siguiendo unas pautas o normas establecidas previamente.
  • Escritura: generar un texto escrito. Según la pedagogía y la lingüística actuales, precisa de una función/intención comunicativa del emisor.
  • Caligrafía: Tipos de representación de los grafemas en la lengua escrita. pulpo Paul.
  • Grafomotricidad: Técnica elaborada y minuciosa necesaria para poder realizar una escritura manual con una caligrafía destacablemente legible. Movimiento coordinado óculo-manual a la hora de trazar los grafemas.
  • Redactar: Escribir sobre un tema concreto, con una función determinada, con coherencia y cohesión lingüística.
  • Expresión escrita: Plasmar mediante la escritura hechos, sentimientos, emociones, hipótesis… todo aquello que el emisor quiere trasmitir al receptor.


Tras esta actividad, vimos los métodos para el aprendizaje de la escritura, los cuales son:

Método de base sintética: el cual parte de lo más pequeño (fonemas) a lo más grande (frases y oraciones)

Método de base analítica: En éste método se parte de la parte significativa de la lengua.

La verdad es que de este bloque aprendí que no hay que decirle al niño cómo coger el lápiz, o cómo debe ser su grafía... Es más, después de estas clases, tengo más en mente el hecho de que la grafía de cada uno también nos permite ver cómo es una persona, y el hecho de que se les diga al alumno cómo deben realizar las letras hace que pierdan su esencia, que dejen de ser como son para ser como nosotros queremos que sean, y eso me parece de lo peor que se puede hacer... ya sea con la grafía o con cualquier otro tema.

Hubo un hecho que me llamó muchísimo la atención durante las prácticas, y es que veía día tras día un alumno que cogía el lápiz de una manera que nunca antes había visto y me sorprendió muchísimo... Pero lo que más me sorprendió fue el hecho de que los profesores no le corrigieran (todo esto antes de tener esta asignatura, que conste), y cuando les pregunté por qué no hacían algo para que cogiera mejor el lápiz, no me dijeron que si su letra era legible no tenía importancia, o que no hay un modo único bueno de coger el lápiz, sencillamente me dijeron que como llevaba tanto tiempo escribiendo así, no merecía la pena enseñarle de nuevo, pues no conseguiría adaptarse a la nueva sujeción.

El niño en cuestión era de 2º de Primaria y me chocó muchísimo esa contestación... Tal vez no tenga mucho que ver con este bloque, pero eso me dio mucho que pensar, y más añun cuando descubrí en clase que no hay un modo bueno o  malo de coger el lápiz, lo importante es que sea una letra legible, ya que tampoco hay un estándar de letra bonita o letra fea, y es que si lo piensas fríamente, no tiene lógica el modo que utilizaron con nosotros para aprender a escribir y para coger el lápiz...

Tras esta asignatura, tengo muy claro que como maestro, les daré a los niños una formación para que sepan lógicamente cómo son las letras, o cómo coger el lápiz de una forma cómoda. Pero si algún alumno mío coge el lápiz a su gusto, y su letra es totalmente legible, estaré encantado de que lo siga haciendo así y leeré sus escritos con mucho gusto. 








Hay significados que te dejan Petrificus Totalus.
Y llegamos al cuarto bloque... La verdad es que este bloque me ha servido sobre todo para coger ideas para mis futuras clases, con la ingente cantidad de actividades que se ofrecen en los propios apuntes tienes resuelto el tema de cómo trabajar la ortografía y la semántica durante un curso entero.

Algo que me llamó la atención fue la diferencia entre el vocabulario activo y el pasivo. Recordemos que el primero está formado por todas aquellas palabras que utilizamos en nuestra vida cotidiana, sin embargo, el segundo es aquel vocabulario que, pese a no utilizarlo normalmente, cuando oímos ciertas palabras, sabemos que no las usamos nunca pero conocemos su significado. Y es que hasta que no te dicen esta diferencia no caes en la cuenta de ello.

También me he quedado con la idea de que la semántica no se estudia "con codos" (realmente nada ha de estudiarse así, pero...), sino que hay que introducirlo siempre dentro de un contexto para que los alumnos tengas un aprendizaje mucho más significativo de aquellas palabras que desconocían hasta el momento.








Y llegamos al último bloque de la asignatura... (melancólico mode On) La verdad es que ha sido de los bloques que más me han gustado, porque desde la ESO siempre me ha gustado hacer ejercicios de sintaxis y fue lo único que hicimos en clase, claro que lo hacíamos aprendiendo cómo debíamos enseñársela a los niños, viendo qué preguntas son las que debemos hacer, y en qué orden, desde el ¿Cuántos verbos hay en esta oración? hasta el ¿Qué función desempeña un adjetivo dentro de un sintagma nominal?.



Primeramente hicimos un repaso de la relación morfológica, semántica y sintáctica de las palabras, ya que si tienes claro ese esquema y lo entiendes, hacer sintaxis será coser y cantar, y totalmente matemático.

Me gustaría destacar la importancia que tiene el hecho de saber explicar correctamente cada una de las funciones que se pueden desempeñar en un análisis sintáctico, y para ello es necesario el que maestro debe entender a la perfección no solo lo que van a aprender sus alumnos, sino mucho más, deberían ser capaces de saber analizar sin problema una oración subordinada de cualquier tipo. 

Para este bloque tuvimos que realizar una búsqueda crítica de páginas web que aportaran actividades para trabajar la morfología y/o la sintaxis, actividad que disfruté y que, aunque me costó cogerle el punto, me hizo ser consciente de que necesitamos un mayor conocimiento del hecho de saber elegir entre unas páginas web aptas y el resto... Me parece una competencia fundamental para el mundo en el que vivimos, pues esto cada vez va a ir a más, lo que nos hace más vulnerables poco a poco en cuanto a la elección de las webs si no tenemos claro en qué aspectos fundamentar nuestras elecciones.




CONCLUSIÓN

Como conclusión de este pequeño resumen personal de la asignatura, me gustaría decir que me he sentido muy a gusto realizando las actividades de cada uno de los bloques, claro está que algunas actividades te gustan más o estás más motivado que en otras, pero a grandes rasgos ha sido una asignatura muy dinámica en cuanto al modo de aprendizaje.

También quisiera añadir que me ha costado mucho más esta asignatura en comparación con la de Literatura del primer cuatrimestre, y es que esta ha sido mucho más técnica (o esa es mi sensación) que la anterior, lo que hace que, por ejemplo, en las clases haya más revuelo, que no estés tan atento como otras veces... Pero también me parece algo normal, y necesario, pues si todo fuera igual de fácil, la vida sería muy aburrida.

Y bueno... como final de esta entrada y del curso... sé que me vais a echar de menos... yo a vosotros... no tanto. Sé que muchos de vosotros habréis leído esta entrada y os habrá costado la vida no comentar, entiendo que no entendáis cómo lo he podido hacer tan perfecto... Pero recordad que yo soy mago, y cuando también sea maestro, haré de la educación algo mágico.


Y si algún día os preguntáis...

¿De verdad merece la pena luchar día a día por una educación justa, libre y de calidad?




1 comentario:

  1. Un artículo muy pobre, Guille. En la parte teórica te has limitado a algunas cuestiones y te has dejado lo más importante: cómo trabajar todas las competencias y conocimientos que hemos ido viendo a lo largo de la asignatura. Y cómo lo vas a hacer el día de mañana, cuando seas maestro.
    Tampoco has hecho un repaso por las actividades ni has partido de tus conocimientos previos. Básicamente has hecho una síntesis (como dices en el título) en lugar de un artículo.
    Y no has puesto nada de blibiografía.

    ResponderEliminar